Nuevas perspectivas sobre ética e integridad académica en la docencia y la investigación universitaria

| | | | |
Matricularse
Matricularse

📢 Estimada comunidad nos alegra compartir que los cupos para este curso han sido completamente reservados. Agradecemos profundamente a las 1,000 personas que confiaron en esta oportunidad de formación y aseguraron su matrícula. Sabemos que muchos están interesados en participar, por lo que muy pronto estaremos anunciando una nueva convocatoria. Les invitamos a estar atentos a nuestros canales de comunicación para más información. 

¡Gracias por su entusiasmo y compromiso con el aprendizaje! 💡📚

Este curso ofrece un espacio integral de formación y reflexión para abordar los desafíos éticos y las oportunidades que surgen en la docencia e investigación universitaria en la era de la transformación digital y la inteligencia artificial. Con una perspectiva multidisciplinaria, se explorarán conceptos clave de ética e integridad académica, principios fundamentales, normativas aplicables y buenas prácticas que fortalecen la credibilidad y calidad en la educación superior. Asimismo, se examinarán los dilemas éticos emergentes relacionados con el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, el manejo de datos masivos y la generación automatizada de contenido académico.

A lo largo del curso, los participantes desarrollarán habilidades y herramientas para identificar, analizar y prevenir prácticas deshonestas en el ámbito académico, como el plagio y la manipulación de datos, promoviendo una cultura institucional basada en la transparencia, la justicia y el respeto mutuo. También se abordarán estrategias para fomentar entornos de aprendizaje e investigación inclusivos, éticos y sostenibles, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4, 10 y 17).

El curso tiene un enfoque práctico que permitirá a los participantes diseñar e implementar iniciativas innovadoras para garantizar una práctica académica íntegra, liderar políticas institucionales que refuercen la ética académica y gestionar los desafíos éticos que impone un entorno globalizado y en constante cambio.

Dirigido a docentes, investigadores y gestores académicos, este curso invita a construir una visión compartida sobre la importancia de la ética en la educación superior, fomentando competencias esenciales como el pensamiento crítico, la colaboración, la autoconciencia y el pensamiento sistémico, elementos clave para garantizar la sostenibilidad y la excelencia académica.

  • Compartir

  • Destinatarios

    Destinatarios

    Gestores de Calidad, Docentes, Tutores, Facilitadores y Profesionales que deseen mejorar las competencias en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.

  • Requisitos

    Requisitos

    Para realizar este seminario no son necesarios conocimientos específicos previos. Para su mejor aprovechamiento se sugiere contar con conocimientos básicos en el uso de herramientas digitales y conexión a internet.

  • Acreditación

    • Acreditación

      Al finalizar obtendrás el Diploma de participación emitido por UNESCO IESALC y  la credencial digital que  acredita que has finalizado el proceso formativo.

  • Próximas sesiones en vivo


    La hora se muestra según la zona horaria definida en sus preferencias. Edite su perfil para definir la zona horaria de su localidad.
  • Contacto

    Para mas información soporte@campusiesalc.org

Competencias

Competencias

  • Analizar la evolución del concepto de integridad académica, y los factores históricos, culturales y tecnológicos que han influido en su redefinición.
  • Desarrollar una visión crítica de las normativas actuales en torno a la integridad académica, evaluando su alcance y limitaciones.
  • Examinar cómo las instituciones educativas gestionan la integridad académica y determinar la efectividad de sus políticas frente a los retos actuales.
  • Promover un diálogo reflexivo sobre el equilibro entre control normativo y promoción de valores éticos.

Resultados de Aprendizaje

  1. Examinar cómo las instituciones educativas gestionan la integridad académica y determinar la efectividad de sus políticas frente a los retos actuales.
  2. Fomentar una reflexión crítica sobre el futuro de la integridad académica en un entorno digitalizado.

  3. Analizar las principales diferencias entre las revistas y congresos depredadores, y los eventos académicos legítimos, ofreciendo recursos y estrategias para identificarlos y evitarlos.

  4. Reflexionar sobre los riesgos y beneficios de esta tecnología emergente en los sistemas de evaluación académica, incluyendo su impacto en la equidad y la integridad educativa.

  5. Promover la transparencia en el uso de métodos y modelos de IA para garantizar procesos de investigación fiables.

  6. Capacitar a los participantes en la identificación, análisis y gestión de sesgos, abordando su origen, los diferentes tipos que existen y su impacto en los resultados de los sistemas de IA.

  7. Promover estrategias motivadoras para involucrar al alumnado, futuros usuarios y creadores de tecnología, a través de metodologías lúdicas como el escape room, con el objetivo de identificar sesgos algorítmicos.

  8. Consolidar una cultura de integridad académica dentro de las universidades, con el fin de prevenir el fraude académico, el plagio y otras prácticas deshonestas, impulsadas hoy en día por la IA.

Temas

Tema 1: La evolución del concepto de integridad académica: principios, normas y buenas prácticas

Tema 2: Nuevas formas de fraude académico en la investigación: What’s next?

Tema 3: Las revistas y congresos depredadores, un negocio que alimenta el ecosistema de la pseudociencia académica

Tema 4: Enseñanza mediada por IA: Una mirada desde la ética y la integridad académica

Tema 5: La IA en la investigación académica: Un análisis de sus limitaciones y posibilidades

Tema 6: Sesgos algorítmicos e implicaciones éticas de la IA: el Proyecto CHARLIE

Tema 7: El escape room como estrategia para identificar los sesgos algorítmicos de la IA. Práctica real

Tema 8: Fortaleciendo una cultura de integridad en las universidades: Estrategias desde la visión institucional

Profesores

Cinta Gallent Torres

Doctora en Intervención Educativa por la Universidad de Valencia (España). Actualmente imparte asignaturas de lengua, traducción y cultura francesa en dicha universidad. Ha sido docente también en la Universidad de Connecticut, el College of Continuing Studies, la Université Bourgogne Europe y otras universidades españolas, tanto públicas como privadas. Sus intereses de investigación se centran en las tecnologías emergentes, la ética en la publicación científica, el IAgiarismo, la enseñanza de segundas lenguas y la tutoría universitaria. Es miembro del Instituto de Investigación y Acción contra el Fraude Académico y el Plagio (IRAFPA), la Red Iberoamericana de Investigación en Integridad Académica (Red-IA) y la Alianza Forthem. 

Jean Gabriel Guerrero Dib

Ingeniero de alto desempeño (con estudios de doctorado), orientado a resultados, con más de 28 años de experiencia profesional en Alta Dirección, Planeación Estratégica, Capital Humano, Operaciones, Mejora de Procesos y Calidad, Ética y Cumplimiento; en empresa e instituciones educativas de México y el extranjero (Estados Unidos e Inglaterra).

Otros cursos recomendados

Objetivos para el Desarrollo Sostenible ​ como pilar de la educación de calidad​
Seminarios
Español Enseñanza y Aprendizaje

Promueve la acción de los docentes a través de su participación en la redefinición de los resultados de aprendizaje en las asignaturas, orientados hacia el desarrollo de los dominios cognitivos, socioemocionales y conductuales, la integración de las competencias clave para la sostenibilidad.
Diseño universal para el aprendizaje virtual en entornos universitarios
Seminarios
Español Enseñanza y Aprendizaje

Analizaremos la diversidad globalmente ya que todos somos diferentes y nuestras diferencias tienen que ser un medio para empoderarse. Profundizaremos los conceptos de integración y la inclusión a través del Diseño universal de aprendizaje, estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples.
Áreas o unidades de formación virtual: funciones y oportunidades
Seminarios
Español Gestión y Gobernanza

La pandemia potencializó el uso de la tecnología, la virtualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la relevancia estratégica de la integración de las TIC, así como la importancia de la implementar áreas o unidades de apoyo en AVA, basadas en Technology Enhanced Learning.
..