Programa de capacitación en estrategias de internacionalización (PCEI)

| | | | |

El Programa de Capacitación en Estrategias de Internacionalización (PCEI) es una iniciativa formativa orientada a fortalecer las capacidades institucionales para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la internacionalización en la educación superior. Este programa responde a la necesidad de consolidar una visión estratégica, integradora y transformadora de la internacionalización, entendida no solo como una serie de actividades aisladas o centradas en la movilidad académica, sino como un proceso transversal que impacta todas las funciones sustantivas de la universidad y contribuye a su pertinencia, calidad y proyección global.
A través de una experiencia de formación sistemática, el PCEI proporciona herramientas conceptuales, metodológicas y operativas para que los participantes comprendan los fundamentos de la internacionalización, reconozcan su valor estratégico, y desarrollen competencias para liderar procesos institucionales alineados con las demandas del entorno global. El programa parte de una comprensión crítica del contexto internacional contemporáneo, caracterizado por la acelerada transformación digital, la movilidad del conocimiento, la necesidad de cooperación multilateral y los compromisos con la sostenibilidad, la equidad y los derechos humanos.
El PCEI promueve un enfoque que articula las dimensiones académica, investigativa, administrativa y de extensión de la internacionalización, integrando la perspectiva intercultural, la ciudadanía global y la justicia epistémica como principios orientadores. Se dirige especialmente a equipos académicos, autoridades universitarias, responsables de oficinas de relaciones internacionales y demás actores institucionales comprometidos con la proyección internacional de sus instituciones y con el fortalecimiento de capacidades para incidir en redes globales de conocimiento, cooperación y transformación educativa.
El programa se desarrolla mediante metodologías activas, participativas y reflexivas, que combinan la revisión de marcos teóricos actualizados con el análisis de casos, la aplicación de herramientas de planificación estratégica y la elaboración de propuestas concretas adaptadas a los contextos institucionales de los participantes. Además, promueve el diálogo entre pares, el aprendizaje colaborativo y el intercambio de buenas prácticas a nivel regional e internacional, con el fin de generar comunidades de práctica que sostengan los aprendizajes más allá del espacio formativo.

  • Share

  • Recipients

    RecipientsDirectivos, docentes, gestores académicos, responsables de oficinas de relaciones internacionales y demás actores interesados en impulsar procesos de internacionalización en sus instituciones.
  • Program information

  • Requirements

    Requirements

    Se requiere pertenecer a una institución de educación superior, tener interés o responsabilidades en procesos de internacionalización, contar con disponibilidad de tiempo para participar activamente en las actividades del programa, manejar herramientas digitales básicas y disponer de conexión a internet estable.

  • License

  • Accreditation

    • Accreditation

      Al finalizar el programa  obtendrás el Diploma de participación emitido por UNESCO IESALC y  una credencial digital que  acredita que has finalizado el proceso formativo.

  • Contact

    More information: soporte@campusiesalc.org

Competencies

Competencies

  1. Comprender el concepto integral de internacionalización de la educación superior, su evolución, importancia y las implicaciones para el futuro de las IES en el contexto latinoamericano y caribeño.
  2. ⁠Articular la visión y misión institucional con los principios de la internacionalización y el Plan Nacional (si existe), estableciendo la base para un Plan Institucional de Internacionalización (PII) y conformando un equipo adecuado."
  3. Evaluar las condiciones internas (fortalezas y debilidades) y externas (oportunidades y amenazas) de la institución mediante un análisis FODA exhaustivo para identificar desafíos y potencialidades en materia de internacionalización.
  4. Formular enfoques estratégicos y definir líneas de acción concretas basadas en el análisis FODA para superar obstáculos internos y aprovechar oportunidades, guiando así el proceso de internacionalización.
  5. Diseñar e internacionalizar programas y asignaturas académicas, integrando perspectivas globales, contenidos interculturales, pedagogías adecuadas y recursos didácticos para preparar a estudiantes y profesores en un mundo interconectado.
  6. Gestionar políticas, desarrollar programas y administrar recursos (como becas y financiamiento) para facilitar y expandir la movilidad académica (estudiantil, docente y administrativa) en sus diversas modalidades.
  7. ⁠Identificar, establecer y gestionar alianzas estratégicas y proyectos de cooperación internacional con socios, redes y fuentes de financiamiento, buscando beneficios mutuos y un impacto transformador.
  8. Aplicar metodologías e instrumentos para la recopilación, análisis y comunicación de datos cuantitativos y cualitativos, evaluando sistemáticamente el impacto y los resultados del PII para la mejora continua.

Resultados de Aprendizaje

  1. Valorar la importancia de la internacionalización para potenciar cada una de las funciones sustantivas de la Universidad: la formación, la investigación y la vinculación con la sociedad. 
  2. Identificar el proceso de planeación de la internacionalización, sus procedimientos e implicancias.
  3. Revisar las particularidades y tendencias clave en los procesos de internacionalización universitaria en América Latina. 
  4. Analizar los pasos de la Guía para el abordaje de una estrategia de internacionalización. 
  5. Comprender las claves de éxito y fases para la puesta en marcha de un programa de internacionalización. 
  6. Analizar ejemplos de investigación colaborativa y publicaciones de impacto internacional en el ámbito universitario. 

Themes

Módulo 1: Fundamentos de la internacionalización

Módulo 2: Liderazgo y estrategias para la internacionalización

Módulo 3: Movilidad y currículo global

Módulo 4: Alianzas y cooperación transformadora

Teachers and collaborators

Jocelyne Suzanne Pierrette Gacel

Doctora en Educación Internacional y Maestra en Lenguas y Civilizaciones Extranjeras (francés, inglés, alemán) de la Universidad de París. Actualmente, Profesora-Investigadora Titular; miembro de la Junta Académica del Doctorado en Gestión de la Educación Superior, Coordinadora de la Cátedra UNESCO “Internacionalización de la Educación Superior y Ciudadanía Global” de la Universidad de Guadalajara, y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México al Nivel 3.Estuvo a cargo del área de internacionalización de la Universidad de Guadalajara durante 27 años. Es considerada internacionalmente como la experta en el tema de la internacionalización para América Latina y el Caribe. Ha escrito y coordinado 27 libros, y más de 100 capítulos de libro y artículos sobre el tema. Fue coordinadora de la Red Regional para el Fomento de la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina financiada por la Comisión Europea (Erasmus+). Coordinó el informe del Banco Mundial titulado “Educación superior en América Latina: La dimensión internacional” con Hans de Wit (2005).Miembro del consejo asesor de la Asociación Internacional de Universidades (IAU); Miembro fundadora y Presidenta del Consejo Consultivo de Asociacion Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI). Vice-presidenta del Consejo Directivo del Programa en Gestión y Liderazgo Universitario (2010-2012) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Vice-presidenta para México del Consejo Directivo del Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) (2005-2007); Miembro del consejo asesor de NAFSA Senior Fellows in Internationalization (2011- 2014) (EE.UU). Galardonada con el Award of Distinction 2010 del CONAHEC por su contribución extraordinaria a la colaboración académica en América del Norte y ganadora del Premio AMPEI 2006 por su contribución destacada a la internacionalización de la educación superior mexicana.

Yuma Inzolia

   

Chief of Capacity Development UNESCO IESALC

I am committed to closing the gap of social inequality by promoting local projects to achieve the Sustainable Development Goals and help countries improve the implementation of the 2030 Agenda.

I have led high-impact innovative education and cooperation projects in different Ibero-American, European and African countries, based on digital and blended solutions with a clear focus on job placement and STEM skills development among young people, as well as promoting teacher training; all aimed at generating sustainable and scalable impacts.

I am part of the founding team of the European Parliament for the creation of an academic accreditation model based on micro-credentials and Education for Sustainable Development, establishing the framework for collaboration with Iberoamerica, to strengthen a model that allows universities to support the development of professionals demanded by the labor market and thus student mobility in the region.

My main lines of research and work are the identification and implementation of innovative learning methodologies such as socialLearning, MOOCs and gamification to improve the effectiveness of learning solutions.

José Antonio Quinteiro Goris

José Antonio Quinteiro Goris es bibliotecólogo (CumLaude) egresado de la Universidad Central de Venezuela y abogado (posición 10 entre 236 graduandos) por esta misma casa de estudios. Posee una Especialización en Gestión de Servicios de Información de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) y una Maestría (‘Top 5% Honours Class’) en Administración y Gerencia de la Universidad de Sheffield (Inglaterra). Sus principales líneas de investigación son la movilidad académica transfronteriza, los derechos humanos y sus mecanismos de protección, el derecho a la Educación propiamente dicho y derechos conexos.

 

Other recommended courses

Agilidad y entornos digitales para la innovación educativa (AEDIE)
Courses
Español Teaching and Learning

Curso para la comunidad universitaria que desee aplicar un nuevo paradigma de aprendizaje apalancado en las metodologías ágiles. Mejorará sus habilidades digitales con recursos, técnicas y herramientas que le permitirán adaptarse a las demandas de su alumnado y a los retos académicos actuales.
Nuevas perspectivas sobre ética e integridad académica en la docencia y la investigación universitaria
Courses
Español Quality assurance

Aborda los retos de la docencia e integridad académica en la era digital y la inteligencia artificial. A través de una visión multidisciplinaria, se analizarán conceptos de ética e investigación universitaria, principios, normativas, buenas prácticas y dilemas éticos en el uso de tecnologías.
Learning Design and Education for Sustainable Development BOOTCAMP
Courses
English Management and Governance

Bootcamp specialized in Learning Design and ESD will immerse you in an innovative approach to teaching, you will learn to design educational experiences promoting awareness and action in favor of sustainable development.
..