Programa de liderazgo y gobernanza universitaria sostenible. Camino hacia la agenda 2030 (PLGUS)

| | | | |

Durante ocho semanas los y las participantes contarán con actividades dirigidas a fortalecer espacios de reflexión y diálogo con sesiones presenciales y virtuales. El programa inicia con sesiones presenciales donde los rectores y rectores compartirán experiencias y buenas prácticas con expertos mundiales en sostenibilidad. Como colofón firmarán un compromiso para trabajar juntos por la Agenda 2030.

La declaración de Naciones Unidas “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” es uno de los acuerdos globales más ambiciosos y trascendentales en la historia reciente.

La Agenda, con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como eje central, es una guía para abordar los desafíos mundiales más relevantes: acabar con la pobreza y promover la prosperidad económica, la inclusión social, la sostenibilidad medioambiental, la paz y el buen gobierno para todos los pueblos para el 2030.

Por su trascendencia, los ODS incluyen una compleja gama de desafíos sociales, económicos, y  medioambientales, que requerirá de transformaciones en el funcionamiento de las sociedades y las economías, y en cómo interactuamos con nuestro planeta. La educación, la investigación, la innovación y el liderazgo serán esenciales para ayudar a la sociedad a enfrentar estos desafíos. Las universidades, debido a su labor de generación y difusión del conocimiento y su preeminente situación dentro de la sociedad, están llamadas a desempeñar un papel fundamental en el logro de los ODS.

En este contexto, las instituciones educativas, y en particular las universidades, ocupan un lugar destacado. Su función en la generación y difusión del conocimiento las posiciona de manera preeminente dentro de la sociedad. Las universidades están llamadas a asumir un papel fundamental en la consecución de los ODS. A través de la investigación, la enseñanza y el compromiso con la comunidad, estas instituciones pueden contribuir de manera significativa a abordar los desafíos planteados por los ODS y a promover un desarrollo sostenible.

  • Pre-registration

    Pre-registrationPara participar por favor complete este formulario aquí.

  • Price

    Price$6.270

    Descuento pronto pago por equipo institucional compuesto por hasta 3 participantes incluyendo al rector.

    $4.389 

  • Share

  • Recipients

    Recipients

    Rectoras y rectores de universidades públicas y privadas de Iberoamérica interesados en incorporar una Hoja de Ruta para alcanzar la Agenda 2030 en su universidad. El trabajo se realizará en equipo institucional compuesto de hasta tres participantes: rector y dos vicerrectores, decanos o directivos. La asistencia en la jornada presencial no es posible delegarla en otro representante distinto al rector o rectora, y está contemplado que la actividad final (proyecto final) la realice junto con su equipo institucional.

    Contarán con mentoring con expertos internacionales para el diseño de la Hoja de Ruta institucional, monitoreo y seguimiento.

  • Program information

  • Requirements

    Requirements

    Para realizar este curso no son necesarios conocimientos específicos previos. Para su mejor aprovechamiento se sugiere contar con conocimientos básicos en el uso de herramientas digitales y conexión a internet.

  • Accreditation

    • Accreditation

      Al finalizar el programa obtendrás un certificado con identificador QR emitido por UNESCO IESALC y  una credencial digital que  acredita que has finalizado el proceso formativo.
  • Contact

    More information: soporte@campusiesalc.org

Competencies

Competencies

Orientar a los equipos de gobierno de las universidades a comprender las oportunidades que ofrecen los ODS y a qué pasos  se deben seguir  para llevarlos a cabo al responder a la Agenda 2030.Al final el curso serán capaces de orientar a los equipos de gobierno de:

  1. Proporcionar el conocimiento y las soluciones que sustenten la implementación de los ODS en la universidad.
  2. Incorporar los principios de los ODS a través de la gobernanza, la gestión y la cultura universitaria.
  3. Conocer marcos conceptuales y metodológicos para impulsar los ODS dentro de la universidad y con ellos la Agenda 2030.
  4. Identificar y analizar buenas prácticas llevadas a cabo por otras universidades en materia de formación, investigación, gestión institucional y extensión universitaria
  5. Fomentar el aprendizaje entre pares, así como la cooperación en temas de sostenibilidad.​
  6. Contribuir al diseño de un Plan de Aplicación a modo de hoja de ruta con actividades concretas dirigidas a alcanzar los compromisos adquiridos en la Agenda 2030 e incorporar los ODS en las estrategias, políticas y planes de la universidad.

Themes

Módulo 1: Sostenibilidad en el centro de la estrategia universitaria

Módulo 2: Acelerando la EDS en las universidades

Módulo 3: Gobernanza y liderazgo sostenible

Módulo 4: Retos y caminos hacia el 2050

Teachers and collaborators

Manrique Arguedas Camacho

Profesional con formación en Administración de Empresas, con un MBA de la Universidad de Costa Rica y estudios en la Universidad Fidélitas. Tiene experiencia en investigación y docencia, especialmente en temas relacionados con la sostenibilidad universitaria, marketing estratégico y desarrollo de indicadores para políticas ambientales en instituciones educativas. 

Está vinculado a la Universidad EARTH, reconocido por su liderazgo en la promoción de la sostenibilidad universitaria y el desarrollo humano en el ámbito académico. Su trabajo se enfoca en la integración de la sostenibilidad dentro de la gestión universitaria, promoviendo un liderazgo comprometido que impulse transformaciones institucionales alineadas con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Como coordinador de la Unidad de Acción en Liderazgo Universitario con Desarrollo Humano, ha contribuido a fortalecer la gobernanza sostenible en las universidades, fomentando la participación activa de diversos actores institucionales para consolidar políticas, estrategias y planes que respondan a los retos sociales, económicos y ambientales actuales. Su enfoque enfatiza la importancia de un liderazgo colaborativo y estratégico que permita a las instituciones educativas ser agentes de cambio en la sociedad, promoviendo la innovación, la investigación y la cooperación multisectorial para alcanzar un desarrollo sostenible integral.

Su experiencia incluye la aplicación de modelos de gobernanza que alinean las estructuras organizativas y los indicadores institucionales con los ODS, facilitando la implementación de planes estratégicos que integran la sostenibilidad como eje transversal. Además, ha participado en redes y foros internacionales que impulsan el compromiso de las universidades latinoamericanas con la sostenibilidad, destacando la necesidad de un liderazgo universitario que combine la responsabilidad social, la gestión ambiental y la promoción de políticas públicas efectivas.

Javier Benayas del Alamo

Catedrático del Departamento de Ecología en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y una figura clave en la gestión ambiental universitaria en España. A lo largo de su trayectoria profesional, ha demostrado un compromiso profundo con la integración de la sostenibilidad en la gobernanza y gestión de las universidades, impulsando cambios estructurales y culturales que alinean a estas instituciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.

Entre 1995 y 2003, fue Delegado del Rector para Medio Ambiente en la UAM, y posteriormente, de 2003 a 2009, ejerció como Vicerrector de Campus y Calidad Ambiental, formando parte del equipo de gobierno del rector Ángel Gabilondo. En 2003 promovió la creación del grupo de trabajo sobre Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), hoy conocida como Comisión Sectorial de Sostenibilidad, de la cual fue secretario ejecutivo entre 2008 y 2016. Esta comisión ha sido fundamental para coordinar y fortalecer las políticas de sostenibilidad en las universidades españolas.

Diseñó y lanzó en 1996 el programa ECOCAMPUS de gestión ambiental de la UAM, reconocido con premios como el Programa Hábitat de la UNESCO, el Voluntariado Ambiental de la Comunidad de Madrid y el premio Ponte Verde del Ayuntamiento de Madrid. Su trabajo ha sentado las bases para la gestión integral de la sostenibilidad en campus universitarios, abarcando desde la reducción de residuos y consumo energético hasta la participación activa de la comunidad universitaria.

Además, es director del equipo de investigación “Educación y Participación Ambiental” y miembro del Laboratorio de Socioecosistemas en la UAM. Desde 2016, forma parte del Consejo Asesor de la Red Española de Desarrollo Sostenible, que realiza evaluaciones periódicas del cumplimiento de los ODS en España y en sus ciudades, contribuyendo a la medición y seguimiento de la Agenda 2030 a nivel nacional.

Ha coordinado proyectos internacionales como RISU, que definió indicadores para evaluar la sostenibilidad en universidades latinoamericanas, y ha sido responsable de estudios sobre políticas universitarias de sostenibilidad en España. Su experiencia combina la investigación científica con la gestión práctica y la formulación de políticas públicas, posicionándolo como un referente en liderazgo y gobernanza universitaria sostenible.

Yuma Inzolia

   

Chief of Capacity Development UNESCO IESALC

I am committed to closing the gap of social inequality by promoting local projects to achieve the Sustainable Development Goals and help countries improve the implementation of the 2030 Agenda.

I have led high-impact innovative education and cooperation projects in different Ibero-American, European and African countries, based on digital and blended solutions with a clear focus on job placement and STEM skills development among young people, as well as promoting teacher training; all aimed at generating sustainable and scalable impacts.

I am part of the founding team of the European Parliament for the creation of an academic accreditation model based on micro-credentials and Education for Sustainable Development, establishing the framework for collaboration with Iberoamerica, to strengthen a model that allows universities to support the development of professionals demanded by the labor market and thus student mobility in the region.

My main lines of research and work are the identification and implementation of innovative learning methodologies such as socialLearning, MOOCs and gamification to improve the effectiveness of learning solutions.

Carlos Martaix

Soy profesor titular del Departamento de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Madrid, y director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la misma Universidad (itdUPM). Comencé mi carrera universitaria en 1991, cuando obtuve una beca del Ministerio de Educación para realizar una tesis doctoral, que finalicé en 1994, y que dediqué al estudio de las microempresas del sector informal. Desde entonces, he tenido una trayectoria que me ha permitido no solo observar, sino también participar en el diseño organizativo y en la gestión del cambio de organizaciones muy diversas.

En la Universidad siempre me ha interesado fortalecer su relación con la sociedad, habiendo sido subdirector de alumnos y extensión universitaria de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM. En la Administración Pública, me incorporé en 2008 al Gabinete del director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el objetivo de poner en marcha la Unidad de Planificación y Calidad, y continúo desde entonces como experto asesor del consejo de cooperación. En el tercer sector, fui cofundador de Ingeniería Sin Fronteras y vicepresidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo España, participando también como consejero y asesor en diversas organizaciones sociales españolas e internacionales. 

En el ámbito del sector privado empresarial, soy director de cátedras de empresa, miembro del consejo de “stakeholders” de Iberdrola, y consejero de fundaciones empresariales, como la Fundación Carasso, Cotec o la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS). He tenido la oportunidad de ser profesor visitante en el Institute of Development Studies (IDS), en 2013, y en el Science Policy Research Unit (SPRU), en 2016, ambos de la Universidad de Sussex, así como realizar periodos más cortos en universidades latinoamericanas y europeas, estancias en las que he tenido ocasión de conocer a excelentes colegas con quienes mantengo una continua relación de colaboración.

Todo ello me hizo apreciar la necesidad de crear puentes más sólidos, de las dificultades de superar los silos y del potencial de la colaboración.  Fruto de ello, mi trabajo se centra hoy en el diseño y la gestión de contextos organizativos que estimulen la colaboración entre organizaciones y entre saberes.  Considero que los procesos de transformación sociotécnica a los que nos invita la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requieren nuevas infraestructuras organizativas basadas en redes y en alianzas.  Y la universidad pública está llamada a ser un actor esencial en este proceso. Mi implicación en el diseño y lanzamiento del itdUPM ha tenido como meta convertir este centro en referencia nacional e internacional en materia de innovación para la sostenibilidad, así como un espacio para trabajar en plataformas multiactor de innovación. Un ejemplo de ello es la Alianza Shire, la primera alianza multiactor de la acción humanitaria en España en la que participa el itdUPM junto con cuatro entidades del sector público, privado para mejorar los servicios de acceso a energía y la calidad de vida de las poblaciones refugiadas. Además, recientemente hemos lanzado desde el itdUPM conjuntamente con Acción Contra el Hambre, la revista DIECISIETE, de la que soy director, la primera revista en español de investigación sobre los ODS. 

Mi investigación siempre ha estado ligada a la acción y a la práctica. He publicado artículos en medios científicos, informes, artículos en medios profesionales, utilizando como materia prima e información mi propia experiencia en los puestos de dirección y gestión que he ido desempeñando. También he participado en numerosas conferencias nacionales e internacionales en las que he tratado de compartir mi experiencia y, sobre todo, aprender de otros. Me preocupan especialmente las narrativas, y por eso utilizo a menudo herramientas de comunicación o historias como la “ODSeína”.

Oscar Mercado Muñoz

En lo esencial

Orgulloso padre de 3 hijos y encantado abuelo de una nieta maravillosa

Feliz compañero de vida de una poderosa mujer

Agradecido de los grandes amigos de la vida

Asombrado observador de las maravillas de la naturaleza

Creyente absoluto en la educación para la sustentabilidad como medio para construir una mejor sociedad.

 

En lo formal

Director del Programa de Sustentabilidad de la Universidad Tecnológica Metropolitana

Fundador y ex presidente de la Red Campus Sustentable de Chile.(2010- 2020)

Ex miembro del Comité de Gestión de la Alianza de Redes Iberoamericanas Universitarias por la sustentabilidad y el ambiente (ARIUSA) (2016 - 2023)

Profesor del Departamento de Gestión Organizacional de la Universidad Tecnológica Metropolitana

 

En lo menos importante

Ingeniero Comercial

Magister en Dirección de Empresas

Tatiana Molina

Ingeniera y magíster bilingüe, con experiencia de 14 años en cargos de liderazgo, en el desarrollo de áreas de sostenibilidad, consolidación de estrategias y relacionamiento de alto impacto con diferentes sectores dentro del ecosistema de sostenibilidad y desarrollo.

He liderado la creación del área de sostenibilidad hasta la consolidación dentro de la estrategia de la organización, además de liderar programas sociales y ambientales. Con experiencia en el relacionamiento con comunidades que me han permitido liderar programas de generación de valor compartido con metas sociales y ambientales.

Tengo conocimientos y experiencia en planeación estratégica, liderazgo de proyectos y equipos, así como en docencia y desempeño en áreas de dirección.

Alejandra Reich

Es Licenciada en Ciencia Política. Maestranda en Políticas Ambientales y Territoriales en la Universidad de Buenos Aires.

Es Coordinadora General del Programa UBA Verde de la UBA.

Es fundadora de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (UAGAIS).

Es coordinadora de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sostenibilidad y el Ambiente (ARIUSA).

Con relación a políticas públicas argentinas: coordina la Capacitación en Ley Yolanda (27.592) para Universidades de Argentina y desarrolló la Estrategia Nacional de Sustentabilidad en las Universidades Argentinas, que se encuentra dentro de la Ley de Educación Ambiental Integral (27.621).

Colabora con el PNUMA y la UNESCO en el desarrollo de proyectos ambientales para las Universidades de América Latina.

Su tema de estudio es la inclusión de políticas ambientales dentro de las universidades. Actualmente se encuentra investigando sobre Habilidades Verdes en Instituciones de Educación Superior.

 

Rosario Romera

Catedrática de Estadística en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Es doctora en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesora Titular en la Universidad Politécnica de Madrid y profesora visitante en la universidad Concordia de Canadá,  en las universidades de Milán, Padua  y Parma de Italia, y en el CINVESTAV, el ITAM, y la UNAM de México. Ha sido Vicedecana de la Facultad de CC Sociales y Jurídicas de la UC3M y Directora del Programa de Doctorado de Excelencia en Ingeniería Matemática de la UC3M.

Tiene amplia experiencia docente en Centros nacionales e internacionales en materias, tanto de grado como de postgrado, de Estadística, Investigación Operativa y Procesos Estocásticos. Ha dirigido tesis doctorales, tesis de máster y estancias de investigación de graduados, así como proyectos de investigación competitivos, y proyectos/contratos con empresas y Administraciones Públicas. Ha sido editora asociada, revisora de revistas científicas, evaluadora de calidad y organizadora de eventos científicos. Es miembro del Instituto Interuniversitario “Investigación Avanzada sobre Evaluación de la Ciencia y la Universidad” (INAECU) (UAM-UC3M), donde dirige el área de Métodos Estadísticos Avanzados. Colabora asiduamente en actividades de cooperación universitaria académica.

Desde 2008 es la secretaria general del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid y directora de su Gabinete de Estudios y Prospectiva.  Desde esta posición, ha participado activamente en la elaboración de los Planes Estratégicos, Memorias de Responsabilidad Social, Agenda de Sostenibilidad y Planes de Igualdad de género de la UC3M. Ha liderado y lidera programas relacionados con la responsabilidad social y la sostenibilidad universitaria,  así como las relaciones de la UC3M con las empresas y con el emprendimiento.

 

Orlando Saenz Zapata

Coordinador del Observatorio de la Sustentabilidad en la Educación Superior de América Latina y el Caribe (OSES-ALC)​

Sociólogo con Maestría en Desarrollo Urbano de El Colegio de México (COLMEX). Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de Historia de la Educación, en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Profesor – Investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A). :ntre 2007 y 2021, Coordinador de la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA). Integrante del Grupo de Expertos sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible y Educación Superior convocado por la Global University Network for Innovation (GUNi).

Estíbaliz Saez de Camara Oleaga

Doctora en Ingeniería Ambiental y profesora del área ‘Tecnologías del Medio Ambiente’ en el Departamento de Ingeniería Química del Medio Ambiente de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. 

Desde 2017 es la Directora de Sostenibilidad  y Compromiso Social de la UPV/EHU. Se encarga de impulsar y planificar, desde el Vicerrectorado de Desarrollo Científico-Social y Transferencia, las líneas de actuación en el ámbito de la sostenibilidad y el compromiso social: gestión, docencia, investigación y transferencia. 

Es miembro de la Comisión Académica del Máster en EconomÍa Circular: aplicación a la empresa de la UPV/EHU y Directora del curso de especialización universitaria en Integracion Estratégica, Seguimiento y Comunicación de la Agenda 2030. 

Además, es vicepresidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), colaborando en la línea de universidades y en el Consejo de Desarrollo sostenible del Gobierno del Estado. Asimismo, representa las univesidades del Sistema Vasco en el foro multiagente de transición social y agenda 2030 del Gobierno Vasco.

Daniella Tilbury

La profesora Daniella Tilbury es una experta en políticas y líder académica en desarrollo sostenible a la que se atribuye la elaboración de los marcos iniciales para la sostenibilidad en la enseñanza superior. Ha actuado como asesora de organismos nacionales en Europa, América Latina y Oceanía, y ha viajado extensamente por África y Asia para evaluar la inversión y el impacto de las políticas y los programas de sostenibilidad.

Antes de convertirse en la primera Comisionada de Gibraltar para el Desarrollo Sostenible en 2018, fue la Vicerrectora inaugural y CEO de la Universidad de Gibraltar, una institución que incorpora la educación en sostenibilidad en su núcleo. Anteriormente, ocupó puestos de liderazgo académico e investigación en Australia, Reino Unido y Hong Kong. Ha sido becaria internacional de investigación Marie Curie y su labor ha sido reconocida con más de 27 becas competitivas y 18 premios. 

Su doctorado, concedido por la Universidad de Cambridge en 1993, fue el primero en abordar cuestiones de sostenibilidad en la enseñanza superior y fue publicado por la UNESCO en 1994. Entre 1995 y 2019 presidió varios comités de las Naciones Unidas y la UNESCO le encargó la elaboración de documentos de reflexión, estudios de expertos, asesoramiento sobre políticas, marcos y evaluaciones sectoriales. Dirigió el Grupo de Seguimiento y Evaluación Mundial de la UNESCO para el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible y ha asesorado a la UNESCO en Venecia, París, Bangkok, Lebonon y Costa Rica.

 Daniella es actualmente la representante del gobierno del Reino Unido en la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa en asuntos relacionados con la EDS y facilitó el evento presidencial organizado por los gobiernos del Reino Unido e Italia sobre Educación para el Cambio Climático en la CoP26 en 2021. 

Daniella ha sido reconocida recientemente con un Hon. Fellowship por la Universidad de Cambridge, St Catharine's College y un Doctor Honoris Causa por la Universidad de Girona por sus contribuciones científicas y sociales a la sostenibilidad.

Other recommended courses

Objetivos para el Desarrollo Sostenible ​ como pilar de la educación de calidad​
Seminar
Español Teaching and Learning

Promueve la acción de los docentes a través de su participación en la redefinición de los resultados de aprendizaje en las asignaturas, orientados hacia el desarrollo de los dominios cognitivos, socioemocionales y conductuales, la integración de las competencias clave para la sostenibilidad.
Learning Design and Education for Sustainable Development BOOTCAMP
Courses
English Management and Governance

Bootcamp specialized in Learning Design and ESD will immerse you in an innovative approach to teaching, you will learn to design educational experiences promoting awareness and action in favor of sustainable development.
Estrategias de liderazgo docente para la mejora de aprendizaje y clima en el aula
Seminar
Español Teaching and Learning

Abordaremos temas como el liderazgo docente, la potencialidad de los medios digitales en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), la gestión de los recursos en las aulas virtuales, sus características y los desafíos para potenciar los aprendizajes de nuestros estudiantes.
..